Columnas prehispánicas.- Se localizan en el barrio de Santa Anita, actualmente esta zona es propiedad privada. Es importante señalar que en Huamantla existen 21 zonas arqueológicas.
Exconvento de San Luis.- La construcción de este convento franciscano se terminó hacia 1585. Parte del conjunto arquitectónico es la Capilla Abierta de San Luis, caracterizada por sus grandes dimensiones y cuya estructura consta de cinco arcos de medio punto, sostenidos por columnas toscanas de capitel dórico, con doble crujía.
El Templo del Señor del Desposo.- Fue concluido a fines del siglo XVII, tiene una fachada de estilo barroco de características sencillas. El primer cuerpo de la portada tiene un arco de medio punto, y el segundo alberga un nicho, la escultura de San Antonio, flanqueada por los escudos de la orden franciscana. La torre es de cantera y luce en sus dos cuerpos esbeltas columnas salomónicas. Capilla abierta del Convento de San Luis. Templo de San Francisco. En el interior sobresale el retablo principal de estilo churrigueresco con relieves antropomorfos.
A lo largo de los muros están distribuidos retablos de estilo neoclásico con óleos sobre tela. En el monasterio, el claustro ha sido remodelado a través del tiempo; sin embargo, es posible distinguir algunos elementos originales como las columnas toscanas del claustro bajo y las del alto con capitel ornamentado. Como parte del conjunto, se levanta una pequeña construcción conocida como la Capilla de la Tercera Orden, cuya portada es sumamente sobria y desprovista de elementos decorativos. En su interior, el sotocoro y coro muestran pinturas antiquísimas al óleo. Destaca el retablo mayor, de estilo barroco y las pinturas en los muros laterales .
La Parroquia de San Luis.- Data de la época colonial, su fachada está decorada con cantera gris y una serie de nichos ocupados por esculturas realizadas en alabastro, conserva una sola torre y una pequeña espadaña. En el interior se conservan pinturas sobre lienzo con la técnica al óleo, la mayoría de autores anónimos. Los retablos barrocos son de gran valor artístico y están dedicados a la Virgen María y Jesucristo.
Sobresale una pintura con la imagen de la Virgen de Guadalupe, cuya autoría se le atribuye al famoso pintor Miguel Cabrera quien fue fundador de la academia de pintura mexicana "Sor Juana Inés de la Cruz".
Antigua Casa Cultural.- Construida entre los siglos XVIII y XIX, posteriormente fue el famoso Colegio Juana de Arco. Actualmente alberga el Centro Cultural Huamantla, se compone de ocho salas en las que seimparten talleres diversos y exposiciones temporales.
Palacio Municipal.- Guarda en el interior un mural que narra la fundación de la ciudad realizado por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, una reproducción en relieve del Códice de Huamantla y una galería donde muestra una serie de fotografías de los presidentes municipales. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Haciendas
San Cristóbal Lagunas.- Su construcción se llevó a cabo en varias etapas que van del siglo XVIII, XIX y parte del siglo XX. Era utilizada para la agricultura y ganadería, esta hacienda está dividida en dos predios; su régimen de propiedad es privado, su fachada principal es de aplanado blanco, sus muros están elaborados con piedra y adobe, las cubiertas son de viguería de madera con teja y viguería de madera con ladrillo terrado; la forma de su cubierta es plana de un sólo nivel y el ancho de sus muros es de 70 cm. La hacienda cuenta con: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
El Balcón.- La época de construcción es del porfiriato. La fachada principal es de aplanado blanco, sus muros están elaborados con piedra y adobe, las cubiertas de la hacienda se elaboraron con viguería de madera con tejamanil, la forma de la cubierta es plana, es de un sólo nivel, y el ancho de los muros es de 80 cm. Esta hacienda contaba con una troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
Santa Bárbara.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX. La fachada principal es de aplanado blanco, tiene muros construidos en piedra, adobe y tabique, las cubiertas de la hacienda son de viguería de madera con solera, la forma de las cubiertas es plana, la construcción es de un sólo nivel y sus muros son de un espesor de 70 cm., el régimen de propiedad es privado.
La Compañía.- Se construyó en cuatro épocas, siglo XVII, XVIII, XIX y el porfiriato. La fachada principal de esta hacienda es aplanado de color amarillo, los muros se construyeron con piedra y adobe, los entrepisos están hechos de viguería de madera con tejamanil, así como también las cubiertas, la forma del entrepiso y la cubierta es plana, esta construcción cuenta con 2 niveles, el ancho de los muros es de 70 cm. La hacienda contaba con troje, tinacal, macheros, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales, esta hacienda se construyó en un valle. Se localiza sobre la carretera Huamantla-Nicolás Bravo, por el kilómetro 2.8 en la localidad de La Compañía.
Guadalupe.- Construida durante el porfiriato. Los muros de esta hacienda se elaboraron con material de piedra, la cubierta se elaboró con adobe y ladrillo, la forma de la cubierta es plana, es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 70 cm. La hacienda contaba con una troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Estas instalaciones se construyeron sobre un valle, se localiza por el camino de terracería Huamantla a Guadalupe de sur a norte por el kilómetro 4, en la localidad de Guadalupe.
San Francisco Soltepec.- La época de su construcción data de los siglos XVIII, XIX, el porfiriato y XX. Esta hacienda fue restaurada, actualmente su infraestructura se usa como restaurantebar, está ubicado en la casa principal, la cual se conserva en excelente estado. Su fachada principal es de forma plana, color amarillo, sus muros están hechos de piedra y adobe, su cubierta es plana y está hecha en viguería de madera con tejamanil, es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 70 cm. Fachada de la ex-hacienda de Soltepec. Contaba con una troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. El principal tipo de producción era agrícola, ganadera y pulquera.
San Martín Notario.- La época de construcción data del siglo XVIII y el porfiriato. La fachada principal es aplanado, los muros que la sostienen están hechos de adobe y piedra, su cubierta es plana y está hecha en viguería con tejamanil, es una construcción de dos niveles y los muros tienen un ancho de 80 cm., es de propiedad privada, El principal tipo de producción era agrícola y ganadera. Vista lateral de la entrada principal de la hacienda San Martín Notario. Los espacios que tenia son los siguientes: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
El Molino.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX. La fachada principal es aplanado blanco y los muros que la sostienen son de piedra y tabique, es de un solo nivel, el régimen de propiedad es privado, los espacios con que cuenta son: capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
La Natividad.- La época de construcción fue en los siglos XVIII y XIX, la principal producción de la hacienda fue agrícola. Los sitios que la conformaban son: troje, machero, establo, capilla, calpanerías y corrales, esta hacienda está construida sobre una zona montañosa. La fachada es de aplanado blanco y sus muros fueron hechos de piedra y adobe, los entrepisos son de viguería, madera y terrado; la cubierta es de viguería de madera con tejamanil, la forma del entrepiso y de la cubierta son planas, la parte principal es de dos niveles, y el ancho de los muros es de 80 cm.
San Francisco Tecoac.- La época de construcción fue del siglo XIX, la principal actividad fue la agricultura, los espacios que tiene son: la troje, machero, capilla, calpanerías y casa de huéspedes Esta construcción tiene una fachada de aplanado color blanco, los muros que sostienen esta construcción fueron hechos de piedra y adobe, la cubierta esta hecha de viguería de madera con solera, lo mismo que su fachada, también es plana cuenta con un sólo nivel, los muros tienen un espesor de 80 cm., la hacienda es de propiedad privada.
San Miguel Báez.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX, la principal actividad era la agricultura, los espacios que había en su interior eran la troje, machero, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. La fachada principal es de aplanado color blanco, los muros son de piedra y adobe, también la cubierta es plana y está hecha en viguería de madera, de tejamanil y solera. La hacienda es de un sólo nivel, los muros tienen un espesor de 80 cm., y es propiedad privada.
Santiago Brito.- Fue construida en el siglo XIX. La hacienda cuenta con una fachada de aplanado blanco, los muros que tiene fueron elaborados con piedra, ladrillo y adobe, la cubierta es plana y fue hecha con viguería de madera con solera. Es de un sólo nivel y sus muros tienen un espesor de 80 cm., al centro de la casa principal tiene una fuente y por la parte noreste se encuentra la capilla y un lienzo charro y tentadero. Las instalaciones son propiedad privada. Los sitios que tiene son: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Las actividades eran agrícolas. La hacienda se construyó en un valle, el cual está localizado por la carretera Huamantla Apizaco a la altura del kilómetro 4.8 por la desviación norte sur 3er., kilómetro en la localidad de Santiago Brito.
Santo Domingo.- Esta hacienda se construyó en el siglo XIX. La forma de la fachada principal y de la cabecera son aplanado, ésta última está hecha en viguería de madera, los muros están hechos en piedra, ladrillo y adobe, el ancho de los muros es de 70 cm., en la parte central cuenta con una fuente. La hacienda es propiedad privada. Los espacios que tiene son los siguientes: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales, su producción era agrícola y ganadera, se edificó en un valle, el cual está localizado por el camino Xicohténcatl-Benito Juárez, a la altura del kilómetro 1.5 en la localidad de Santo Domingo.
Xalpatlahuaya.- Su construcción abarcó los siglos XVIII y XIX, su principal producción era agrícola, ganadera y pulquera. Los espacios que componen a la hacienda son: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Fachada de la hacienda Xalpatlahuaya. Esta hacienda tiene el régimen de propiedad ejidal y privado, las calpanerías se han dividido a la mitad, una corresponde a la escuela veterinaria de la U.A.T., y la otra es para los ejidatarios, lo que origina que por parte de la escuela remodelen las casas. Por lo que corresponde a la hacienda, en general tiene una fachada de aplanado blanco, los muros están hechos de piedra y adobe, los entrepisos son de viguería de madera con tejamanil y tanto la forma de los entrepisos como de la cubierta son planas, la hacienda cuenta con dos niveles de construcción y un espesor de 70 cm., en sus muros.
San Antonio Atenco.- La época de construcción corresponde al porfiriato. Esta hacienda aún conserva gran parte de su estructura original, sin embargo ya tiene algunas modificaciones con estructuras de acero y lámina metálica, así como divisiones de block. La fachada principal es aplanado blanco, los muros están hechos de piedra y adobe y tienen un espesor de 80 cm., es de un sólo nivel y la cubierta es de viguería de madera con tejamanil, además de que la cubierta es plana. El principal sistema de producción fue el agrícola, ganadero y pulquero. Los espacios con que cuenta son: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías y casa del hacendado.
Xonecuila.- La época en que fue construida fue durante el porfiriato. Actualmente esta hacienda se encuentra en remodelación, por lo que ha sufrido cambios en sus cubiertas originales por concreto, también en el recubrimiento tiene una estructura de acero con lámina. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra y adobe, tienen un espesor de 70 cm., la hacienda es de un sólo nivel y el régimen de propiedad es privado, su cubierta es plana y se construyó en viguería con solera y concreto. La producción de esta hacienda fue ganadera, agrícola y pulquera, los sitios con que contaba son: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.
Monumento al toro.- Magna escultura del arquitecto Diódoro Rodríguez Anaya. Este Monumento se encuentra en la entrada a Huamantla, la escultura es dedicada a la afición taurina de la región.
El museo nacional del títere.- Famoso por su originalidad y reconocido en Latinoamérica. Ubicado en antigua casona del siglo XVIII. El museo esta dividido en ocho salas: la primera muestra algunos ejemplares de la India, Indonesia, y el sureste de Asia, de los llamados Wayang Kulit, Wayang Golek y Wayang Klutik. La segunda sala está dedicada a los títeres de occidente, sobresaliendo el neuro pastas de Grecia, el maccus de Roma, el punch y judy de Inglaterra, además se aprecia un mapa donde se señalan los países que tienen antecedentes de títeres.
La sala tres exhibe algunas piezas articuladas de origen prehispánico encontradas en las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl. La sala cuatro tiene una valiosa colección de títeres de la primera época de la famosa compañía "Rosete Aranda", que tuvo sus orígenes en esta ciudad en 1935, para concluir las funciones de la compañía en 1913, la cual llego a contar con 5 040 piezas. Gobierno del Estado. Secretaría de Turismo. Ruta Turística 4 Huamantla y El Oriente. 1995. La segunda época de la compañía se muestra en la sala cinco, que va desde la adquisición de la compañía por Carlos Espinal, incursionando así los títeres Rosete Aranda en el cine y la televisión, dando en 1958 su última función.
La sala seis presenta la época de oro del teatro guiñol mexicano (1932) destacando titiriteros como Germán y Lola Cueto, Angelina Beloff y Roberto Lago, entre otros, dando origen a grupos como el Nahuátl, Rin Rin y Comino. La sala siete tiene ejemplares de hilo y de guante, creados y donados por Donald Cordry de Estados Unidos. En la sala ocho se exhiben ejemplares del norte de España y sur de Francia, que transportan al mundo mágico de los carnavales de la región Vasca.
Museo taurino.- Anexo a la plaza de toros "La Taurina", muestra en maquetas las principales plazas de toros del país y la historia de la tauromaquia en esta localidad, además de carteles del siglo pasado, suntuosos trajes de luces, muletas, capotes, banderillas y notas periodísticas de toreros renombrados de Tlaxcala. Gobierno del Estado. Secretaría de Turismo. Ruta Turística 4 Huamantla y el Oriente Kiosko del parque Juárez. Plaza de toros "La Taurina".
En el estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
En el municipio de Huamantla la danza de los ketzalines, vaqueros vasarios y matlachines es parte esencial de los festejos patronales. Para el acompañamiento musical, rigurosamente se requiere de una orquesta de instrumentos de viento, la cual acompañará por las calles de la población y hasta el día en que se llegue la hora final del remate de las fiestas de carnestolendas. La vestimenta de los hombres es calzón y camisa blanca, ceñidor. Estos trajes típicos son de origen otomí, la camisa lleva pechera al frente, bordado con hilo de colores, con figuras y grecas de vivo arte a la usanza aborigen, en el caso de la mujer falda de color y camisa bordada en diferentes matices y en el pecho un reboso de color.
Del 1º de agosto al 15 de agosto de cada año, se celebra la feria de Huamantla, en honor a la Virgen de la Caridad. Da inicio la celebración el 1º de agosto. Diariamente se ofician misas a las 8 horas y rosarios a las 18 horas, recepción de peregrinaciones de los barrios y colonias de Huamantla, poblaciones de Tlaxcala y de otros estados.
El día 31 de julio en la basílica de la Caridad se confecciona la primera alfombra de flores, se queman fuegos artificiales y hay una serenata. Del 1º al 15 de agosto, diariamente hay elaboración de alfombras de aserrín y de flores en el atrio de la iglesia de la Caridad. Inician a las 7 de la noche y terminan la alfombra entre 4 y 5 de la madrugada. Antes y después de elaborar la alfombra hay quema de cohetes. Algunas veces las alfombras se confeccionan hasta el día 22 que es la Octava de la Virgen.
El día 14 de agosto es el día principal y "Se conoce como la noche que nadie duerme". Entre las 10 y 11 de la mañana los habitantes del poblado empiezan a iluminar y a adornar las calles con diferentes arreglos de distintos materiales. Entre las 17 y 18 horas se empiezan a elaborar los extraordinarios tapetes de aserrín multicolor y flores a lo largo de las principales calles (cuatro kilómetros. aproximadamente) por dónde pasará la procesión de la Virgen de la Caridad. Alfombras de aserrín y flores en la noche que nadie duerme. A las 20 horas, peleas de gallos en el palenque improvisado. A la medianoche, se oficia misa solemne en la basílica de la Caridad. Después de la misa, es la cascada de fuegos pirotécnicos que cae de la fachada principal del templo. El 19 de agosto al medio día es la tradicional Huamantlada la cual se realiza en calles y callejones tradicionales de la ciudad.
El municipio de Huamantla ha alcanzado fama a nivel nacional e internacional, por el diseño y la elaboración de alfombras de aserrín y flores, trenzado de hilo macramé con el que diseñan maceteros, rebozos, carpetas, manteles, bolsas, monederos, morrales y capas.
Gastronomía
La gastronomía en el municipio de Huamantla es muy rica y variada, prueba de ello es el suculento cabrito al horno, barbacoa enchilada y blanca, cecina asada y ensalada de nopalitos. Los dulces que le han dado fama a Huamantla son los muéganos, también se elaboran frutas en conserva y dulces cristalizados de azúcar.
El municipio de Huamantla se encuentra ubicado en la ruta turística "Huamantla y el Oriente". Se ubica a 45 km., al oriente de la ciudad de Tlaxcala por la carretera federal 136, es importante por ser una de las primeras ciudades en edificarse en territorio tlaxcalteca. La distancia que existe de Huamantla a la ciudad de México, D.F. es de 160 km., para la ciudad de Puebla es de 74 km., y para el puerto de Veracruz es de 271 km.
Huamantla ofrece a sus visitantes regionales, nacionales y extranjeros, lugares interesantes para conocer y disfrutar.
Servicios turísticos
Hoteles
Huamantla ofrece a sus visitantes durante todo el año, una infraestructura hotelera con diversos servicios para su disfrute y estancia placentera en el Municipio o la Región.
Hotel | Categoría | Dirección | Teléfono | Servicios |
Centro Vacacional IMSS Malintzi | **** | La Montaña, Huamantla | 4 62 40 98 | Restaurante Estacionamiento Convenciones. |
Centenario de Huamantla | *** | Juárez Nte. No. 209 | 4 72 05 87 | Restaurante Estacionamiento Bar. |
La Escondida | *** | Km. 3, carretera Huamantla-Puebla | 4 72 14 66 | Restaurante Estacionamiento, convenciones Bar. |
Cuamanco | *** | Km. 146.5, carretera México-Veracruz | 4 72 22 09 | Restaurante Estacionamiento Bar. |
Calesa | ** | Juárez Sur 305-B | 4 72 21 80 | Estacionamiento |
Mesón del Portal | ** | Parque Juárez No. 9 | 4 72 26 26 | Restaurant Eestacionamiento |
En Huamantla, además podrá disfrutar la exquisita gastronomía tlaxcalteca en diversos restaurantes ubicados en el municipio. Y para aquellos que gustan de la diversión nocturna, Huamantla les invita a sus cafés, bares y discotecas.
Restaurantes | Dirección | Teléfono |
Los Balcones, Restaurant-Bar. Cocina: Mexicana e Internacional | Juárez Norte No. 103, Primer Piso | 4 72 15 76 |
Café París. Restaurante Bar. Cocina Mexicana. | Juárez No 110 | 4 72 05 43 |
Centenario. Restaurante. Cocina Mexicana | Juárez No. 209, Hotel Centenario | 4 72 05 87 |
La Escondida. Restaurante. Cocina Mexicana | Km.3 Carretera Huamantla- PueblaHotel La Escondida | 4 72 14 66 |
Malintzi. Restaurante. Cocina Mexicana | Km. 14.5 Carretera México-Veracruz Hotel Cuamanco | 4 72 22 11 |
Café La Gloria | Hidalgo Poniente No. 202 | 4 72 27 80 |
La Doña | Hidalgo Poniente No. 241 | 1 22 6023 46 |
Discotecas | Dirección | Teléfono |
Pueblo Disco | Morelos Poniente No. 105 | 4 72 28 79 |
El Museo | Juárez Norte No. 110-B | 4 72 05 43 |