Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Personajes Ilustres

José Manuel Herrera

Nació en San Luis Huamantla, en 1776, hijo de José Ignacio Herrera y María Gertrudis Sánchez. Licenciado y Doctor en Teología en 1803 por la Universidad de México, ocupó los curatos de Santa Ana Acatlán y Guamuxtitlán y en 1811 la Capellanía de Chiautla, cuando fue tomado y atacado este pueblo. Se adhirió a la causa insurgente y acompañó a Morelos en la toma de Oaxaca. Firmante del "Manifiesto al Pueblo Mexicano", en Chilpancingo el 6 de noviembre de 1813. Morelos lo designó para ir a entablar negociaciones con los Estados Unidos, llegando hasta Nueva Orleans y regresa a México en 1816. Colaborador de Bustamante en "El Correo del Sur". En 1821 fue llamado por Iturbide para establecer el periódico el "Mexicano Independiente", que llegó a ser el órgano de la Revolución, encabezada por el futuro emperador.

Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores con la Primera Regencia del 5 de octubre de 1821 al 11 de abril de 1822, con la Segunda del 11 de abril al 18 de mayo de 1822, y con Iturbide emperador del 19 de mayo al 10 de agosto de 1822. Diputado por Tlaxcala, Ministro de Justicia con Vicente Guerrero el 7 de abril de 1829, y con José María Bocanegra del 18 al 23 de diciembre de 1829. José Manuel de Herrera, el primer Ministro de Relaciones Exteriores de México, envió a la Secretaría de Estado de Washington la primera comunicación oficial emanada del México Independiente, y estableció las relaciones formales entre los dos países. Murió en la ciudad de México en 1831.


Josefa Castelar

Nació en Huamantla en el año de 1827, quedó huérfana muy niña y fue adoptada por don Francisco Castelar que vivía en la antigua calle de Arco. Siendo ya una adolescente empezó a trabajar en las casas acomodadas prestando sus servicios como doméstica. Mejor conocida como la mujer que arrojó de Huamantla a los gringos a cañonazos. La calle que fue escenario de cuando las fuerzas americanas entraron a Huamantla se le llamó la "Calle del Tiro", que recordó por muchos años el acto heroico de esta ilustre huamantleca que defendió su patria y su solar nativo infringiendo al enemigo invasor una de las bajas más contundentes. Posteriormente a esta acción, Josefa Castelar contrajo matrimonio con don José María Blancas y a los pocos años se trasladaron a la ciudad de Puebla donde ella murió.


Paulina Maraver Cortés

Nació en 1867 en Huamantla, fueron sus padres don José María Maraver y la señora María Concepción Cortés, cuando contaba con seis años de edad, tuvo la desgracia de perder a su padre, hombre de gran patriotismo, que prestó sus servicios en la batalla del 5 de mayo de 1862. Después de ejercer su magisterio en Palmar de Bravo de 1881 a 1884 y en vista de los informes que dieron las autoridades del lugar, le fue concedida una pensión por el gobierno del estado de Puebla para ingresar en la Escuela Normal, donde obtuvo el título de profesora normalista, el 11 de febrero de 1891.

Inmediatamente tomó la dirección de la escuela de San Martín Texmelucan en Puebla y en 1891 pasó a la ciudad de Zacatlán en el mismo estado, a hacerse cargo de la dirección de la escuela Juárez hasta 1893, fecha en que pasó a la ciudad de Puebla. Dado el prestigio que como educadora se había ganado, dirigió sus esfuerzos al establecimiento de una escuela particular, en la que vio patentizadas las simpatías efectivas de las que gozaba con una matrícula satisfactoria. Lastimada por la despedida oficial hizo de su escuela un centro de amistad y partidismo, no tardando en adquirir los caracteres de una positiva Junta Revolucionaria de Mujeres.

El colegio particular se llamó "Enrique Pestalotzi" y se fundó en 1909. Se adhirió a la causa revolucionaria formando parte activa en el partido de Aquiles Serdán, quien le tenía gran estima, ya que siempre fue su consejera. Después de los acontecimientos del 18 de noviembre de 1910 la profesora Maraver siguió la causa y así se captó la confianza del General Emiliano Zapata.

Como era natural estas actividades no podían quedar ocultas y como ella celebraba frecuentes juntas en su propio domicilio, provocó su persecución en la época del General Huerta, quien encarceló a sus familiares. Como consecuencia del atentado cometido en la persona del presidente de la República don Pascual Ortíz Rubio, sin justificación de ninguna especie la profesora Maraver fue encarcelada en la penitenciaría del Distrito Federal, no obstante que para esa fecha había dejado toda actividad política. La gran educadora murió en la ciudad de Puebla el 28 de julio de 1954. Sus restos descansan en la rotonda destinada a los veteranos de la Revolución, cerca de la tumba hoy vacía de los hermanos Serdán en el Panteón Municipal.


Francisco Rosete Aranda

Nació en Huamantla en el año de 1900. Formó parte de una familia dedicada al espectáculo de los títeres que alcanzó gran fama en nuestro país y en el extranjero desde 1835. A partir de esa fecha, la familia Aranda se entregó al difícil arte de titiriteros, dando vida a una compañía de autómatas. Su trabajo continuó hasta 1947, es decir, duró más de cien años. La compañía en sus largas correrías se instalaba, ya sea en un gran teatro, o bien transitaba entre los montes y veredas para colocar su carpa en terrenos de alguna ciudad provinciana.

Recorrieron muchos lugares cuando aún no había grandes carreteras. En ese tiempo se transportaban en carretas o en bestias de carga, sus enormes manteados, sus cajas de títeres y todas las cosas necesarias para montar el espectáculo. Un día su padre lo sorprendió manipulando a los muñecos y lo regañó con fuerza, pues el deseo de su padre era que él estudiara una carrera y tomara un rumbo distinto. Con esa intención lo dejaron al cuidado de unos familiares en el estado de Hidalgo, en donde llegó a cursar hasta la preparatoria, pero su vida se desarrollo en la familia de artistas dedicados a los títeres.


Bernardo Báez

Nació en el año de 1916, formando parte de una familia modesta. A los 24 años se inició en arte, de la confección de alfombras a base de flores, con el que ha logrado asombrar a miles de visitantes y admiradores. Es el más reconocido artesano de alfombras de flores de la feria de Huamantla, famosas en todo México y en algunos países del mundo. Ha hecho trabajos para algunas rancherías, como para líderes, funcionarios y para presidentes de la República, ha viajado hasta Roma, donde hizo una alfombra copiando los dibujos de Miguel Angel (gran pintor italiano).

Esta obra de arte se la dedicó al papa Juan Pablo II. Los trabajos que recuerda con mucho cariño son los que ha hecho en el Estadio Azteca, en la Plaza de Toros México, así como en el Teatro de los Insurgentes y en el Palacio de los Deportes de la ciudad de México. El trabajo que le ha dado más satisfacción es el que hizo en la Plaza de la Constitución en México, donde recuerda que ocupó tres toneladas de flor de Cempasúchitl y que le abrió las puertas para darse a conocer en un nivel internacional.


Leonarda Gómez Blanco

La distinguida maestra, nació en Sotutoha Yucatán el 21 de diciembre de 1900. Hija del silvicultor Mariano Gómez y de Emelia Blanco Cardenia. Su abuelo fue jefe político en la región y maestro autodidacta quien la impulsó por los nobles caminos del magisterio. La niña Leonarda Gómez Blanco aprendió la lengua maya y las primeras letras de su madre, quien la inscribió a los seis años como alumna de la escuela "La Mejorada" de la ciudad de Mérida Yucatán.

Posteriormente ingresó al Instituto Literario donde había estudiado su mamá y que años más tarde se transformaría en la Escuela Normal para Señoritas. Siguió sus estudios de educación preescolar en la Escuela de Educadoras de Mérida Yucatán. Aquí hace amistad con la lideresa Rosa Torres González y con Carmen Gosgaya, quienes la introducen con Elvira Carrillo Puerto. Este grupo de entusiastas jóvenes coadyuvarían a la fundación del Partido Socialista del sureste, donde germinarían las enseñanzas del sonorense general Salvador Alvarado y de Felipe Carrillo Puerto. La joven educadora se liga a la Revolución Mexicana enseñando las primeras letras a los soldados yaquis del general Urbanejo en la primaria que se establece en el cuartel de San Sebastián de su natal Yucatán.

Su experiencia en las escuelas normales rurales se consolida durante su estancia en la Escuela Normal de Jalisquillo Nayarit. Pero la maestra Leonarda Gómez Blanco quiere regresar a Tlaxcala, la tierra que la adoptó, y se dedica en cuerpo y alma a la formación de varias generaciones de profesores normalistas en la Escuela Normal Rural de Soltepec en Huamantla. Los años de experiencias en diferentes normales rurales, las lecturas maduras y el estudio permanente de los clásicos y de los autores modernos de la pedagogía y de la técnica de la enseñanza, pero sobretodo el sentido social de la escuela rural mexicana, le dan a la cátedra que sustentó la maestra Leonarda Gómez, la calidad de forjadora de muchas generaciones tlaxcaltecas.